Camino de Santiago: una aventura entre amigos
Nuestras aventuras por las calles de Santiago de Compostela se las contamos en Santiago de Compostela: La ciudad de los peregrinos pero también queríamos conocer en primera persona la palabra de los peregrinos, la voz de un protagonista del camino de Santiago que nos contara sus experiencias: las razones por las que se lanzan a la ruta, los por qué de realizar este mítico y milenario viaje iniciático. Por supuesto nos intrigaba saber qué los motivaba a hacerlo, cómo eran las horas de caminata y cómo se sentían una vez cumplido el reto. Javier Fernández Moores padre de Caro, hizo el Camino de Santiago en cuatro oportunidades, más una Vía Francígena en Italia. Y muchas veces nos contó sus anécdotas en la ruta y hasta nos encontramos en la plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela, en una de las llegadas a la espera de la Compostela. Mientras prepara junto a sus amigos el quinto camino de Santiago, hizo un alto para poner por escrito sus experiencias y consejos. Después de leerlos, estamos pensando seriamente en descubrir también nuestro propio camino de Santiago.
“El camino de Santiago en primera persona” por Javier Fernández Moores (Abogado, 61)
Llegar a la Catedral de Santiago de Compostela después de varios días de caminata produce una sensación indescriptible en palabras. No importa el propósito que tuviste. Tal vez caminaste por motivos religiosos, espirituales, o tan sólo para dejar de fumar (como muestran en la película “The Way”, con Martin Sheen), cumplir una promesa, o porque quisiste acompañar a un amigo y degustar el “pulpo a la gallega” en su propia tierra. La emoción al final es la misma. Algunos lo explican por las reacciones químicas del cuerpo (producción de endorfinas), y otros prefieren admitir que los días de caminata les han servido para reflexionar sobre su propio camino en la vida.
Para mí todo empezó hace seis años. Hablaba por teléfono con mi amigo Jorge para coordinar un almuerzo. Me dijo que no podía porque se iba a “hacer el camino de Santiago” con otros amigos comunes. No se por qué, pero en ese mismo momento le dije: “quiero ir con ustedes” y a la noche ya estaba sacando el pasaje, después que el grupo me aprobara. Desde entonces, todos los Septiembres sigo peregrinando con los mismos y otros amigos por diferentes caminos no sólo de España, sino también de Francia e Italia.
¿Qué es? ¿Qué significa? ¿Qué te pasa cuando “hacés el camino”?
Es dejar tu celular, tus correos, tu whatsapp y tu facebook, y encontrarte solo con tus pensamientos. Es compartirlo con tus compañeros de ruta, con ese amigo que empezaste a caminar, o el peregrino circunstancial que conociste en el primer albergue y que volviste a encontrar dos, tres o cuatro días después. Y que tal vez no vuelvas a ver en tu vida, y por eso le contaste relajadamente tus historias más íntimas. O el te contó las suyas. Es caminar solo, de a dos, o más. En silencio, o no. Descubrirte tarareando esa canción que te gusta tanto. Escuchar música (¡ah sí!, junto con las fotos, el único uso “permitido” del celular). Es dejar que te sorprenda el paisaje y esos pueblitos donde se confunden el principio y el final y a los que nunca llegarías en auto. Llegar extenuado al destino de cada día, pero con la satisfacción de estar donde elegiste. Es también –por qué no- pensar que a la noche, y con tantas calorías gastadas, podrás comer ese arroz caldoso, o tomar esa cerveza “tirada” que tanto querías.
Y, seas creyente o no, es emocionarte con otros peregrinos cuando llegás a la plaza del Obradoiro donde está la Catedral que guarda los restos del Apóstol Santiago.
Y es celebrar la llegada en la Catedral con peregrinos de todo el mundo, mientras los monjes balancean sobre tu cabeza el enorme “Botafumeiro” que distribuye el incienso para tapar los olores acumulados en las largas jornadas.
Y, por fin, exhibir con orgullo el certificado de la Compostela que te darán en la oficina del peregrino.
Y como espero que estas líneas te animen como a mí me pasó con mi amigo Jorge, sólo me queda desearte…
¡BUEN CAMINO!
Información y Consejos
1) ¿Que es el camino de Santiago?
En realidad son varios los caminos que llegan a Santiago de Compostela con diferentes extensiones pero con un solo objetivo: visitar la tumba del Apóstol Santiago, que está en la Catedral de Santiago de Compostela, punto de llegada del útimo día de travesía.
2) ¿Cuales son los Caminos?
Francés: 775 km 31 etapas
Aragonés: 164 km, 6 etapas
Primitivo: 321 km, 13 etapas
Vasco: 203 km 8 etapas
Del Norte: 815km 32 etapas
Catalán por San Juan de la Peña: 325 km 14 etapas
Inglés: 155 km 7 etapas
Portugués: 119km 6 etapas
Sanabrés: 368km 13 etapas
Vía del Plata: 705 km 26 etapas
Baztanez: 109km 6 etapas
Epílogo a Fisterra y Muxia: 151 km 5 etapas
3) ¿Cuanto caminar?
Los caminos están divididos en etapas que oscilan entre los 20 y 30 kms, que es lo que se recomienda caminar diariamente (entre 4 y 6 horas). La cantidad de días a caminar depende del tiempo disponible, pero para obtener «La Compostela» (certificado expedido por la oficina del peregrino en Santiago), hay caminar por lo menos los últimos 110 kms (4 o 5 cinco días/etapas). Si es en bicicleta (también vale) son 200 kms. Para «acreditar» la caminata hay que llevar un «pasaporte» que se puede obtener en el lugar de salida y que se va sellando en cualquier lugar de las diferentes etapas (hoteles, bares, iglesias, etc). Desde Argentina, la Asociación de Amigos del Camino de Santiago expide el pasaporte.
4) ¿Que camino conviene hacer la primera vez?
Todos los caminos valen la pena, pero el más conocido (y con más infraestructura) es el camino Francés. Si la caminata es de 5 días, se puede comenzar en Sarría (110 kms de Santiago).
5) ¿Por donde se camina? ¿Hace falta llevar mapas?
Por lo general por senderos ya marcados, por lo que no hace falta llevar mapas. Por momentos se camina sobre una ruta o camino vecinal. Una flecha amarilla o una concha marina indican que se esta yendo por la ruta del Camino de Santiago. Dependiendo de la zona, puede haber más o menos subidas y bajadas, ninguna de extrema dificultad en el camino Francés entre Sarría y Santiago. En la ruta suele haber bares o pueblos en los que descansar y tomar algo. Siempre recomiendo caminar al propio ritmo (no es una maratón), parando cada hora para hacer ejercicios de “elongación” de los músculos.
6) ¿Dónde se pernocta y se come?
Al culminar una etapa siempre se llega a un pueblo o ciudad que ofrece varias alternativas: desde albergues compartidos o no (con sectores VIP de habitaciones dobles con baño privado), hasta hoteles de mayor categoría. Conviene tener hecha la reserva del lugar con anticipación. ¿Cuánto cuestan? Los albergues son baratos: entre 10 y 20 euros la noche por persona. Los hoteles varían mucho dependiendo las comodidades, pero no son prohibitivos. Al reservar, conviene asegurarse que el albergue u hotel esten en la ruta del camino. Se pueden encontrar menúes del peregrino en todo el camino por 10 o 12 euros. Un bocadillo de jamón ibérico se consigue por 3 euros.
7) ¿Qué ropa y utensilios llevar?
En Julio es caluroso y mejor ir bien liviano, aunque puede refrescar a la noche. LLevar toda ropa USADA y probada (sobre todo las zapatillas), para evitar paspaduras y ampollas. Es bueno ponerse vaselina en los pies antes de salir al camino (evita el roce). La mochila no debe exceder el 10% del peso corporal, pero existen servicios puerta a puerta de los albergues. Son taxis de mochilas, lo que por un lado permite llevar más ropa por si acaso, y por otro aligera mucho la caminata (en ese caso se lleva una mochila chiquita con lo elemental: agua, vianda, abrigo).
Se recomienda llevar por lo menos un bastón que ayuda tanto en las subidas y, sobre todo, en las bajadas. Sombrero, anteojos negros y capote para lluvia. En los albergues suele haber servicio de lavandería (pago). Si es época de lluvias también conviene llevar galochas.
8) ¿Dónde obtener mas información?
Hay mucha información en Internet y aplicaciones para el telefono celular (por lo general hay señal en todos los caminos).
Los mejores sitios, en mi criterio, son, sin orden preferente:
http://caminodesantiago.lavozdegalicia.com/
http://caminodesantiago.consumer.es/
Una busqueda por google con la voz «Camino de Santiago» ofrece otros vinculos para investigar.
Trayectos del grupo de amigos de Javier del Camino de Santiago
2012: Camino francés desde Sarria hasta Santiago de Compostela 2013: Camino portugués desde Tui (Portugal) hasta Santiago de Compostela 2014: Camino francés entre Saint Jean Pied de Port (Francia) hasta Puente la Reina y diversos trayectos a pie y en auto hasta Santiago de Compostela 2015: Camino inglés desde Ferrol (España) hasta Santiago de Compostela 2016: Vía Francígena desde Montefiascone hasta Roma 2017: Harán el Camino del Norte entre Bilbao y Santander y luego salteando en auto y a pie hasta Santiago de Compostela.
Imperdible!!!