Queé mejor que disfrutar de la lectura para viajar mientras soñamos con la próxima aventura. Por esto, a continuación les recomendamos: 10 novelas policiales para viajar por el mundo.
El género policial, la novela negra, es una excelente excusa para recorrer el mundo a través de la mirada de policías, detectives, investigadores, periodistas y criminales. Son novelas de ficción pero que se desarrollan en ciudades reales y logran captar la esencia de cada lugar para transportarnos. Sus tramas de intriga hacen que no podamos dejar de leerlas hasta el desenlace final, mientras tomamos notas mentales o por escrito de nuestros próximos destinos viajeros. 10 novelas policiales para viajar por el mundo.
- No te pierdas 12 libros de viajes que no podés dejar de leer
- 15 escritores que nos inspiran a viajar
- Si querés chusmear nuestros libros de crónicas de viajes
1- Novelas policiales para viajar por Barcelona, España
“Los mares del sur” de Manuel Vázquez Montalbán

«Los mares del sur» de Manuel Vazquez Montalbán es una de mis favoritas de la serie de novelas de Pepe Carvalho. Un detective duro, desencantado, pero al mismo tiempo querible, valiente y sibarita. Vázquez Montalbán nos hace conocer otra cara de Barcelona, del Raval al mercado de la Boquería y el Gótico, entre otros barrios de la ciudad, en un recorrido siempre interesante, con ritmo y tensión y amor por la buena cocina. En este caso un rico hombre de negocios decide dejar todo y realizar un viaje por los mares del sur camino a la Polinesia, tras los pasos de Gauguin y su amada Tahití. Transcurrido un año en donde nadie sabe nada de él, aparece su cuerpo, asesinado en un descampado. Carvalho es contratado para descubrir qué le sucedió, dónde estuvo todo ese tiempo y quién lo mató, en una historia que no dejará soltar la novela hasta el final.
“Hace tiempo leía libros y en uno de ellos alguien había escrito: quisiera llegar a un lugar del que no quisiera regresar. Ese lugar lo busca todo el mundo. Yo también. Hay quien tiene léxico para expresar esa necesidad y hay quien tiene dinero para satisfacerla. Pero millones y millones de personas quieren ir hacia el sur”.
Los mares del sur, Manuel Vázquez Montalbán
2 – Novelas policiales para viajar por París, Francia
“El pasadizo del deseo” de Dominique Sylvain

Primera novela de la saga policial que une a la comisaria retirada Lola Jost, mujer de temperamento fuerte, algunos kilos de más y objetivos claros, con su socia de aventuras Ingrid Diesel, masajista norteamericana de cuerpo escultural y doble vida.
En la novela dos hechos en paralelo comenzarán a desenrollar la madeja. Por un lado tres ladrones dan un golpe a una oficina de cambio de divisas, situada en los Campos Elíseos. Y por el otro, en un departamento, en el pasadizo del Deseo, que comparten Jadiya, Cloé y Vanessa, tres jóvenes amigas, aparece muerta esta última, de manera macabra. De alguna manera estos dos casos comenzarán a relacionarse y las protagonistas entraran en escena, en una compleja trama que recorre París e incluye niños rumanos que viven en sus calles, el cine gore, el psicoanálisis, el amor y la venganza.
Hacía dos años que Ingrid Diesel había plantado su maleta en Francia. Ella, la americana que había recorrido el mundo, aprendió masaje balinés en Bali, tai en Bangkok, shiatsu en Tokio; con amigos en todas partes, desde Sidney hasta Solo, de Ko Samui a Hong Kong, de Luang Prabang a Manila, de Vancouver a Nueva York, esa misma aventurera abrió un paréntesis y aterrizó en París. Allí no tenía amigos sino conocidos, ni un amor sino esperanzas.
“El pasadizo del deseo” de Dominique Sylvain
3 – Novelas policiales para viajar para viajar por Beijing, China
“El ojo de jade” de Diane Wei Liang

Primera novela de la saga de Mei Wang, mujer joven, soltera y emprendedora que acaba de abrir una agencia privada de detectives en Beijing. El relato policial hablará también de los cambios que se viven en una China que se siente potencia, con sus costumbres milenarias y sus puntos oscuros. Una ciudad enorme y moderna en un país inmenso, gobernado por un partido comunista reinventado al capitalismo y en busca permanente del éxito económico; y de los guanxi, la red de contactos, imprescindible para prosperar.
Mei no solo tendrá que investigar los casos en donde la contraten si no también luchar contra los prejuicios en un país muy machista. En su primera investigación importante, un cliente le encarga la búsqueda de un sello de jade de la dinastía Han, robado durante la revolución Cultural en tiempos de Mao. Lo que hará que viaje al pasado de China, tanto como a su historia familiar.
—Dame una oportunidad —le rogó—. Aprendo rápido y trabajo duro. Puedo aprender sobre Pekín. Dame tres meses y te prometo que me sabré todas las calles. También me quitaré este acento. Soy capaz, créeme.
Al final, Mei decidió darle una oportunidad. Recordó lo que el señor Hua había dicho y pensó que Gupin sería, si no un brillante secretario, al menos sí el cobrador de deudas más temible de cuantos había entrevistado. También era con diferencia el más barato.
—Te daré un año —le dijo—. No tienes ni idea de lo grande que es Pekín.
“El ojo de jade” de Diane Wei Liang
4 – Novelas policiales para viajar por Suecia
“Los hombres que no amaban a las mujeres” de Stieg Larsson

Es el primer libro de la saga Millenium y no da respiro, recuerdo haberlo leído hasta la madrugada sin poder dejarlo. Sus protagonistas son Mikael Blomkvist, periodista de investigación que edita una revista llamada Millennium y Lisbeth Salander, una hacker veinteañera, de inteligencia superior y memoria fotográfica, que ha tenido una vida muy dura y todavía busca su lugar en el mundo.
Blomkvist no está pasando por un buen momento, una investigación sobre el millonario Hans-Erik Wennerström se ha vuelto en su contra y es sentenciado por difamación. Entonces para bajar su nivel de exposición acepta la propuesta del magnate de la industria Henrik Vanger, de ayudarle a escribir una biografía familiar. Lo que realmente quiere es que el periodista investigue qué le sucedió a su sobrina Harriet, desaparecida desde hace 36 años. Para ello viajará de Estocolmo al pueblo de Hedestad, al norte de Suecia, en donde está la principal residencia de los Vanger. A medida que Blomkvist avanza en sus investigaciones todo se volverá cada vez más sórdido: enconos familiares, disputas por dinero, el pasado nazi de algunos protagonistas y demasiados secretos escondidos.
—¿Piensas realmente quedarte ahí arriba? —fue su saludo inicial. La llamada pilló a Mikael tan desprevenido que al principio no supo qué replicar. Luego sonrió y se arrebujó aún más en la manta.
—Hola, Ricky. Deberías probarlo tú también.
—¿Por qué? ¿Vivir en el culo del mundo tiene algún encanto especial?
—Acabo de lavarme los dientes con agua helada. Me duelen hasta los empastes.
—Pues ¡allá tú! La verdad es que aquí en Estocolmo también hace un frío que pela.
—Cuéntame.
“Los hombres que no amaban a las mujeres” de Stieg Larsson
5 – Novelas policiales para viajar por La Habana, Cuba
“Pasado perfecto” de Leonardo Padura

Primer libro de la saga del teniente Mario Conde, donde Leonardo Padura nos lleva a recorrer La Habana, a conocer la idiosincrasia cubana, sus costumbres, su estilo de vida, su gastronomía, en una buena historia policial que va y viene en el tiempo.
La novela se inicia con la desaparición de un importante ministro del gobierno, pasadas las fiestas del año Nuevo de 1989. Este hombre que al parecer tiene un curriculum vitae impecable, es un viejo conocido de Conde. Fueron compañeros de colegio; y además en una herida que no cierra a pesar del tiempo transcurrido, se casó con la bella Tamara, antiguo amor del policía. En la búsqueda de pistas de alguien que parece haberse esfumado de la isla, el teniente regresará al pasado para comprender el presente y comenzará un juego de seducción con ese amor que hacía años que no veía y que puede tener algo que ver con la desaparición de su esposo.
Con la lluvia las calles se habían quedado desiertas y una abulia gris dominaba una ciudad que vivía en el calor y se recogía con aquella tímida frialdad y un poco de agua. El lánguido invierno tropical iba y venía, incluso en el plazo de un mismo día, y era difícil saber en qué tiempo se vivía: Un invierno de mierda, se dijo, y observó toda la calle Paseo, oscurecida por sus arboledas, barrida por un viento marino que arrastraba papeles y hojas muertas. Nadie se atrevía a ocupar los bancos del pasaje central de la avenida que al Conde le parecía la más hermosa de La Habana y que ahora era propiedad absoluta de un empecinado que hacía su footing vespertino enfundado en un chubasquero. Qué voluntad. Una tarde así él se hubiera tirado en la cama con un libro en las manos y el sueño al doblar de la tercera página leída.
“Pasado perfecto” de Leonardo Padura
6 – Para viajar por Edimburgo, Escocia
“Nudos y cruces” de Ian Rankin

Primer libro del inspector John Rebus y que me hizo recorrer Edimburgo a la distancia al principio y tiempo después de manera presencial cuando fui tras sus pasos; algunos de los libros de la saga los leí en las cervecerías y parques de la ciudad, en un verano de todos los climas al mismo tiempo de 2018.
El argumento: dos niñas han sido secuestradas y asesinadas en Edimburgo y el país está conmocionado. Todo indica que se trata de un asesino serial y que no se detendrá hasta que lo atrapen. Rebus es un policía con experiencia y talento, también con demasiados problemas personales, fumador y bebedor empedernido; se pondrá al frente de la investigación y se verá envuelto en un macabro juego del gato y el ratón con el homicida. Otro libro que cuesta soltarlo.
Edimburgo seguía durmiendo, como hacía desde siglos. Había fantasmas en los callejones adoquinados y en las escaleras sinuosas de las casas de la Ciudad Vieja, pero eran fantasmas de la Ilustración, coherentes y educados. No iban a saltar sobre ti desde las sombras con un trozo de bramante en las manos. Se detuvo y miró a su alrededor. Además, ya había amanecido y cualquier alma temerosa de Dios estaría acurrucada en la cama igual que él, John Rebus en carne y hueso, iba a estarlo enseguida.
“Nudos y cruces” de Ian Rankin
7 – Novelas policiales para viajar por Riga – Letonia
“Los perros de Riga” de Henning Mankell

El campo habitual de acción del inspector Wallander es Suecia, pero en esta buena novela policial de Mankell, debe cruzar el mar Báltico para realizar una investigación en Riga, capital de Letonia. País convulsionado en 1991, ya que vive un proceso complejo por recuperar su independencia y la democracia luego de años de formar parte de la Unión Soviética.
Todo comienza una helada mañana de invierno, con un bote con dos cadáveres que llega a la costa sueca. Los hombres, letones, fueron asesinados. Wallander que no vive sus mejores días, con estrés y dolores físicos y todavía golpeado por su divorcio, toma en sus manos la investigación. En Riga, una ciudad que no conoce, tendrá que aventurarse en los oscuros entresijos de la corrupción estatal y bandas criminales, de un país en transición donde todo vale.
Hizo un esfuerzo por recordar todo lo que sabía del país al que acababa de llegar. La semana anterior apenas habría podido ubicar correctamente los tres países bálticos en un mapa: Tallin bien podía haber sido la capital de Letonia, y Riga una importante ciudad portuaria de Estonia. De su época de escolar solo recordaba vagas e incompletas piezas de un mapa general de Europa. Los días previos a la partida procuró leer todo lo que encontró sobre Letonia. Empezaba a intuir la imagen de un país pequeño, que, por los caprichos de la historia, siempre había caído víctima de las luchas entre diferentes potencias.
“Los perros de Riga” de Henning Mankell
8 – Novelas policiales para viajar por Sicilia – Italia
“La danza de la gaviota” de Andrea Camilleri

Creo que llevo leído prácticamente todos los libros del comisario Montalbano, personaje creado por Andrea Camilleri. Si son primerizos arranquen por novelas como “La forma del agua” o “El ladrón de meriendas”. Para ir conociendo a este personaje seductor, malhumorado, que solo encuentra la paz en su casa frente al mar y que recorre Sicilia junto a sus compañeros de la comisaría en diversos casos criminales.
Esta novela es la número 19 de la saga, Montalbano se siente viejo, tiene sentimientos funestos, lo abruma el desencanto y para colmo tiene que suspender sus vacaciones con su novia Livia que vive bastante lejos de la isla y pasan mucho tiempo sin verse. Fazio, uno de sus hombres más importantes ha desaparecido sin dejar rastro. Solo se sabe qué iba a encontrarse en el puerto con un viejo compañero del colegio. Montalbano hará de todo para encontrarlo. Humor, acción, personajes interesantes y encuentros con la gastronomía italiana.
—¡Acuérdate de que he reservado habitación para esta misma noche en Ragusa!
El plan era recorrer en tres días el Val di Noto y los pueblos del barroco siciliano, que Livia no conocía. Pero no había sido una decisión fácil.
—Oye, Salvo —le había dicho ella por teléfono una semana antes—, puesto que tengo cuatro días libres, ¿qué tal si voy a tu casa y los pasamos tranquilamente?
—Estaría muy bien.
—He pensado que podríamos hacer un viajecito por Sicilia. Hay algunas zonas que no conozco.
—Espléndida idea. En estos momentos en la comisaría no hay mucho que hacer. ¿Has pensado ya adónde te gustaría ir?
—Sí, al Val di Noto. No he estado nunca.
“La danza de la gaviota” de Andrea Camilleri
9 – Para viajar por Venecia, Italia
“Muerte en La Fenice” de Donna León

Primer libro de la saga del comisario Guido Brunetti. A diferencia de muchos investigadores acosados por las adicciones, la soledad y los fantasmas de una profesión muy dura, en este caso nuestro protagonista tiene una vida sin excesos y un matrimonio feliz.
En esta primera entrega, el afamado director de orquesta Helmut Wellauer, es asesinado durante una representación de La Traviata en el teatro veneciano de La Fenice. A partir de allí Brunetti empezará a recorrer el camino de la investigación tanto como las calles laberínticas y rodeadas de agua de una ciudad bella y enigmática como Venecia. Rápidamente se dará cuenta que Wellauer había cosechado demasiados enemigos en su vida, con un número considerable de sospechosos.
Pero, para Brunetti, éstas eran las horas en las que más bella estaba la ciudad, las horas en las que él, veneciano hasta la médula, podía vislumbrar vestigios de la gloria de antaño. La noche ocultaba el musgo que cubría las escalinatas de los palazzi del Gran Canal, tapaba las grietas de las iglesias y disimulaba los desconchados de la yesería de las fachadas de los edificios públicos. Al igual que muchas mujeres de cierta edad, la ciudad necesitaba de la penumbra para aparentar la belleza perdida. La barca que, de día, repartía detergente o coles, por la noche, era una forma nebulosa que navegaba hacia un destino misterioso. Las nieblas, tan frecuentes en estos días invernales, transformaban a personas y objetos y hasta podían convertir a los adolescentes melenudos que vagaban por las calles compartiendo un cigarrillo en misteriosos fantasmas del pasado.
“Muerte en La Fenice” de Donna León
10 – Para viajar por Mongolia
“Yeruldelgger. Muertos en la estepa” de Ian Manook

Mongolia es uno de los países que todavía no visitamos y me atraía mucho poder conocer algunas de sus costumbres e idiosincrasia. La novela consigue introducir al lector en ese mundo lejano y “exótico”. Es violenta, tiene ritmo, se interna tanto en los bajos fondos de la capital Ulan Bator, como en las desiertas y heladas estepas, todavía pobladas por tribus nómadas.
El protagonista es el detective Yeruldelgger, cargado de heridas por la muerte de su pequeña hija y en una cruzada despiadada contra los delincuentes. La novela tiene tres fases que corren en paralelo: el asesinato y mutilación sexual de tres chinos en un taller, una niña que aparece enterrada en el desierto y el hallazgo de dos mujeres también asesinadas cruelmente. Una trama de corrupción policial, mongoles, coreanos, chinos, rusos y neonazis en una sociedad donde las más antiguas tradiciones se ven cada vez más amenazadas por la tecnología y el avance de lo externo en un mundo globalizado, que no se detiene ni siquiera en la soledad de las estepas.
Yeruldelgger observaba el objeto sin entender. Al principio, había mirado, incrédulo, la inmensidad de las estepas de Delgerkhaan. Unas estepas que lo rodeaban como océanos de hierbajos que el viento agitaba con un oleaje irisado. Durante un buen rato, en silencio, había procurado convencerse a sí mismo de que estaba de verdad en aquel lugar, y sí, de verdad estaba allí. En medio de extensiones infinitas, al sur de la provincia de Hentiy y a cientos de kilómetros de cuanto hubiera podido justificar de algún modo la presencia incongruente de semejante objeto.
“Yeruldelgger. Muertos en la estepa” de Ian Manook